Gestión ética

Para Altur, el trato y la selección de los proveedores, así como el de sus productos y servicios es una parte esencial, por lo que tratamos de escoger las entidades más afines a la economía social.

  • Somos locales: priorizamos las compras a proveedores locales o nacionales si tenemos opción.
  • De relaciones duraderas: fomentamos relaciones permanentes con proveedores donde la confianza es el valor determinante, aunque en la mayoría de suministros sigue siendo el factor económico el fundamental.
  • Autofinanciación: no admitimos en la cooperativa ninguna financiación de capital por medio de inversores no trabajadores de la empresa.
  • Cooperativistas: actualmente colaboramos con pequeñas aportaciones de capital, como socios de  otras cooperativas como som energía y eticom.
  • Altur no paga comisiones a especuladores para obtener contratos:
    • No aceptamos pagar ni cobrar comisiones de intermediarios que no realicen una función o labor justificada y proporcionada.
    • Nos comprometemos a denunciar públicamente y difundir cualquier información contrastada que nos llegue sobre este tipo de prácticas ilegales o éticamente inaceptables.

Calidad del puesto de trabajo e igualdad

  • Somos personas solidarias antes que trabajador@s: calculamos salarios en base a un estudio trimestral de resultados. Aplicamos un sueldo mínimo solidario de 1000€ igual para tod@s l@s trabajador@s y, si el resultado es positivo, el 60% del excedente se redistribuye proporcionalmente según los diferentes coeficientes que diferencian niveles de responsabilidad y niveles de evaluación de competencias). Actualmente trabajamos una jornada oficial de 6 horas + 2 extras obligatorias que dedicamos a la actividad de la cooperativa y un número indefinido de horas extras voluntarias orientadas a la mejora de las competencias de los trabajadores y desarrollo de la cooperativa. Tod@s l@s trabajador@s que cumplan las condiciones establecidas por la cooperativa podrán optar a la reducción progresiva de horas extras obligatorias en un periodo mínimo de 4 años siendo posible alcanzar el objetivo de jornada laboral de 6 horas obligatorias exclusivamente, en un periodo mínimo de 6 años.
  • Somos flexibles: tenemos horarios flexibles instaurados por l@s integrantes de los equipos de trabajo asignad@s a cada proyecto. Es posible su modificación autogestionada según condiciones climatológicas o de otra índole, siempre que sea compatible con las necesidades del cliente. Los puestos de administración y gestión escogen ubicación. Tienen flexibilidad para trabajar desde casa, en la oficina o en cualquier otro lugar, mientras estén disponibles en su horario laboral.

Promoción del comportamiento ecológico del equipo

  • Nos movemos en verde: potenciamos la aportación de vehículos privados para el uso en tareas cooperativas y realizamos en buena medida el transporte para gestiones en ciudad con bici eléctrica y transporte público.
  • Reciclamos: separamos los residuos en el centro de trabajo. Actualmente contamos con 7 áreas en la nave, destinadas a la separación de los distintos materiales que empleamos.

Democracia interna y transparencia

  • Nuestros números: toda la información financiera relevante del día a día está compartida a través de una hoja de cálculo en drive (en un futuro, contaremos con una intranet en nuestra web). Este documento contiene tanto los movimientos de caja como los del banco. Las incidencias registradas, con o sin sanción, se publican por el grupo de Whatsapp que tenemos para la comunicación interna.

Venta ética

  • Somos coherentes: contamos con un procedimiento para evaluar en fase inicial las necesidades reales del cliente. De esta forma, si éstas no coinciden con la oferta que proponemos, renunciamos a la venta del servicio.
  • Promoción ética: tenemos el compromiso de divulgar la información y los principios éticos que fundamentan el proyecto tanto en la web Altur como en nuestras redes sociales. Además de generar eventos y charlas sobre el mismo. Elaboramos unas evaluaciones y auditorías de los aspectos éticos y sociales. El balance del bien común y el balance social de reas.

Solidaridad con otras empresas

  • Cooperación: ofrecemos a otras empresas del sector participación cooperación y desarrollo conjunto, les invitamos a eventos de formación y entrenamiento en técnicas de seguridad, etc. Actualmente, los trabajadores de 3 empresas de nuestro sector son también alumnos nuestros.
  • Expansión de la economía social: animamos a todo el mundo a poner en práctica lo que hemos desarrollado y a que aplique en su organización todo lo que a nosotros nos funciona. Nuestra intención es que otros se inspiren con nuestra manera de hacer, igual que nosotros hemos hecho con otras cooperativas, y queremos apoyar a quienes al igual que nosotros optan por esta fórmula cooperativista.

Concepción eco-social de nuestros productos y servicios

  • Utilidad vs. Gasto: nos esforzamos en ofrecer soluciones proporcionadas que sirvan para racionalizar el gasto y buscar un equilibrio sensato en las cuestiones de mantenimiento. Ej. Si una instalación aún dispone de vida útil recomendamos aprovecharla.
  • Bono social: en edificios de comunidades de propietarios de personas con bajos niveles económicos, presupuestamos ajustando los precios para facilitar el acceso al servicio. No es una pauta institucionalizada, depende de decisiones personales dentro del margen de autonomía que tienen los directores de proyectos.
  • Seguridad: apoyo activo de divulgación de buenas prácticas por encima de la regulación, incorporación como normas internas. Ej: prácticas periódicas de autorrescate y reciclajes de formación.

Efecto social de nuestros servicios

En cuanto a la concepción ecológica del servicio, aparte de nuestra intención de medir el impacto de nuestra actividad (todavía no realizado), somos una empresa que limita su ámbito al entorno local de proximidad, reduciendo, por un lado el consumo de combustibles fósiles necesario para los desplazamientos, y favoreciendo que otros territorios se autogestionen.

  • Cobertura de necesidades reales: nuestro servicio solventa a problemas que afectan al mantenimiento de edificaciones e infraestructuras. Algunos de nuestros servicios pueden ser nocivos socialmente afectando a los derechos, condiciones y  seguridad de los trabajadores, por lo que es muy importante que la actividad esté verdaderamente justificada.

Aportación a la comunidad

  • Condición sine qua nom: 1% - se limita a becas para formación de personas con problemas económicos o en exclusión.
  • Evento de prevención: organizamos una jornada al año para practicar y enseñar medidas de prevención relativas al rescate en altura y primeros auxilios, invitamos a las empresas de nuestro entorno (competencia) y se comparten conocimientos y experiencia. Así fue nuestro último evento.
  • Colaboraciones económicas y solidarias: también aportamos con cuotas a asociaciones como REAS (Red de economía alternativa y solidaria, que trabaja por la economía sostenible) o Anetva, la asociación nacional que trabaja por la mejora del gremio; también participamos como socios de organizaciones como Som Energia y Eticom.
  • Últimos resultados: hemos incorporado a la cooperativa a 4 trabajadores a raíz de las becas.

Transparencia social y participación en la toma de decisiones

  • Apertura total: los aspectos importantes como los procesos, las normas societarias y las claves del modelo de gestión son públicos.
  • Cercanía con colaboradores: con los colaboradores más próximos disponemos de canales de comunicación y divulgación mediante grupo de Whatsapp.
  • Promoción del bien común: a finales de 2016 realizamos el balance del bien común y empezamos a promover su expansión mediante la web, campañas dirigidas a nuestros clientes, las redes sociales y el boca-oreja, para que cada vez más empresas se adhieran a esta propuesta por el bien común.